Investigación

Libros

Las revistas como escuela de vida. Diálogos sobre el cómic adulto (1985-2005)

Entre la segunda mitad de los años ochenta y comienzos de los noventa, la revista como formato desaparece progresivamente. El entramado de edición en el que podían publicar los creadores españoles cambia y, tras una apuesta efímera por el comic-book, pasa a basarse principalmente en el formato libro y en la idea de novela gráfica.

Las voces reunidas en el libro narran este apasionante momento de cambio, vital para la historia del cómic y, por extensión, para la historia del arte en España, en un proceso compartido parcialmente a nivel internacional. Se crea una visión amplia, en la que se encuentran representadas desde las autoras y autores del periodo, hasta autoeditores, editores y otros agentes clave en el mercado, como las librerías especializadas. Los protagonistas de la época se sinceran con el lector en lo que constituye la mayor reunión de testimonios relativos al cómic español.

Colección Grafikalismos de la Universidad de León.

Más información y venta

Portada de "Las revistas como escuela de vida, diálogos sobre el cómic adulto (1985-2005)

El cómic español de la democracia. La influencia de la historieta en la cultura contemporánea

La transición española trajo consigo un auge de las publicaciones en papel, que se potenciaron en el conocido como boom del cómic adulto de los años ochenta, formado por revistas como Cairo, El Víbora o Zona 84. El libro analiza las posibles causas que llevaron a la progresiva desaparición de estos magacines, los nuevos caminos de los autores en manifestaciones artísticas como la pintura, el cine o la ilustración, y la emergencia de un mercado basado en el formato libro.

Se dan cita las trayectorias de Max, Nazario y Miguelanxo Prado, además de las de Antonio Altarriba, Beà, Calpurnio, Montse Clavé, Luis García, Keko, Laura, Miguel Ángel Martín, Montesol, Paco Roca o Marika Vila.

Premio AACA a la mejor publicación de arte contemporáneo del año 2022.

Colección De Arte de Prensas de la Universidad de Zaragoza. 

Más información y venta

Portada de "EL CÓMIC ESPAÑOL DE LA DEMOCRACIA, La influencia de la Historieta en la cultura contemporánea"

Creatividad e independencia. Colectivos de cómic durante la Transición

Algo estaba ocurriendo en una España que dejaba atrás décadas de dictadura gris y que apostaba por unir manos en torno a proyectos comunes. Que combatía desde las trincheras de la viñeta para ofrecer nuevas maneras de comprender la política, la economía y la sociedad. Desde el colectivo buscaba generar respuestas para afrontar un presente convulso. Un futuro inmediato poco claro.

Esta historia (o historias) de creación repasa la creación del colectivo y de la revista Butifarra! o el punto de inflexión que supuso la publicación de Trocha / Troya. Habla de la reivindicación y el desarrollo de plataformas como el Club DHIN (Dibujantes de la Historieta y la Ilustración Nacionales) y del auge del comix (con «x») underground con grupos de acción colectiva como El Rrollo. Se acerca a los grupos configurados alrededor de Rambla o de Metropol o a iniciativas como las de Enric Sió, que se atrevió a seguir el ejemplo de la italiana Linus con la edición de La Oca.

Colección Delta de Ediciones Idea.

Más información y venta.

Portada del libro "Creatividad e independencia. Colectivos de cómic durante la transición"

Colaboraciones recientes

«Punto, ¿final?», en Amparo Martínez (ed.), Imago Mundi. Álbum del tiempo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021

Libro homenaje al profesor Agustín Sánchez Vidal. Cada texto analiza una imagen distinta, desde partituras hasta fotogramas. Entre los firmantes se encuentran José Luis García Sánchez, Kike Mora, Carlos Saura o Irene Vallejo.

Más información y venta

Portada del libro "Imago mundi, album del tiempo"

«La viñeta como recurso plástico: Martín Vitaliti», en José Manuel Trabado (ed.), Lenguajes gráfico-narrativos, Gijón, Trea, 2021

Los trabajos reunidos en el presente volumen parten del carácter cambiante y problemático a la hora de afrontar la esencia de la narrativa gráfica. Se muestra un mosaico de análisis sobre sus muy diversos aspectos que se valen de un lenguaje que va mucho más allá de la narración.
 

Más información y venta

Portada del libro «La viñeta como recurso plástico: Martín Vitaliti»

Artículos recientes

Jordi Amorós, EQUIP y las producciones infantiles y juveniles: Mofli, el último koala y Despertaferro, el grito del fuego

Con A de Animación, 13, septiembre 2021, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2021, pp. 22-43, DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2021.15924

El cómic desde el ámbito académico en España

Tebeosfera, 3ª Época, 18, Sevilla, ACyT, 2021

Transición y distintas transiciones en el humor gráfico y el cómic español (1966-1977)

Artigrama, 35, 2020, pp. 89-107

Puedes seguirme en

Consulta mi perfil